Archivo del Autor: elojodeguadix

Acerca de elojodeguadix

Amante de una tierra hechizada, la Accitania

Joaquín Valverde Sepúlveda presenta su libro, La rogativa.-x Josep María Molas Tresserras.

1-20160422_203932

El pasado 22 de abril  en el patio del ayuntamiento de Guadix, se daba a conocer al público, un libro más, por parte del conocido escritor y periodista accitano Joaquín Valverde Sepúlveda, en este caso era La rogativa. Estuvo presentado por Julio García de los Reyes, quien nos recordó aspectos anecdóticos de las numerosas vivencias del escritor, y adelantó algún texto de esta simpática novela. Se trata de La rogativa, novela de humor, que trata un tema conocido, y casualmente de actualidad en estas secas tierras del sur. Trata una temática cercana y vinculada a una población a la que sucede toda clase de peripecias.

El libro se escribió en 1985, y ha sido ahora cuando ha visto la luz, siendo su problemática, actual, tratada con humor y desenfado. A través de la crónica de un pueblo en demanda de agua, podemos conocer todas las trifulcas y encontronazos entre sus representantes, políticos, vecinos… personajes que recorren la novela ofreciéndonos una buena muestra del arte literario, socarrón e irónico de Joaquín Valverde.  Hay que agradecer al autor las gestiones realizadas para ofrecer dicho libro de forma gratuita a los asistentes al acto, hecho poco habitual en los escritores. Así pues, una novela más de este accitano- accitanista que nos invita a ser leída en cualquier ocasión y lugar y pasar con ello un buen rato.


¿Quieres…? pues puedes

1-DSC_0240

Estáis invitados durante el mes de mayo. Si consientes mándanos para compartir,  lo que creas interesante: elojodeguadix@hotmail.com.

 Estamos de cumpleaños, esos que de joven tanto celebras y ya con la edad tanto te joroba… ¿o no? Pues estamos llegando a la adolescencia, cumplimos tan solo 11 añitos, en estos lares y en los tiempos que corren, parece que es algo. Hemos superado intentándolo durante un año, superar un “error de seguridad”, estos de wordpress son tan “seguros”, que ni a los que hacemos ELOJODEGUADIX, nos dejaban entrar. Pues superado seguimos, damos vida a una modesta ventana abierta desde internet, desde Guadix, para mostrar e invitar a que nos visiten y disfruten con nosotros de una tierra hechizada, de nuestra Accitania. Te solicitamos   que nos escribas un artículo, un reportaje, una foto, un poema, un dibujo, un video, una canción… que será incluida en nuestra publicación, como  un “número especial”, durante  el mes de mayo de 2016. Estamos a tu disposición y nos agradaría contar contigo. elojodeguadix@hotmail.com


elojodeguadix. Edición especial. Atardecer desde la Magdalena x Jorge Pastor Sánchez

1-Puhttpselojodeguadix.comesta de sol en el mirador de la Magdalena de Guadix


elojodeguadix. Edición especial. -NECESARIO PUNTO DE VISTA. x María Jesús Ortiz Moreiro

1932315_10202344342759257_6377061656593108186_n

Continuamente estamos mirando aquí, allá, esto, aquello. Muchas veces -ya sea por esto o por aquello- miramos y no vemos, de ahí que esas ocasiones -no tan frecuentes como sería deseado- en las que miramos y vemos se presenten como grandes oportunidades de conocer más y mejor lo que sucede. Aprendiendo más, aprehendemos, abarcamos más planos del mundo que nos rodea y este ejercicio nos nutre de criterios y argumentos para armar una posición crítica y autónoma, imprescindible para bregar en estos tiempos complejos con tantos intereses de por medio y tan poco interés por la verdad de lo que pasa. El Ojo de Guadix es ese necesario punto de vista en el que convergen estas dos dimensiones, mirar y ver, y desde la visión de las cosas, desde la mirada que nos propone nos anima a conocer, a aprehender la actualidad accitana, con sus luces y sus sombras. Es un ojo que mira, que ve y cuyas impresiones, capturas, instantáneas, planteamientos componen un relato del día a día que mañana será historia y que a la vez contiene líneas de lo que vendrá. Entre líneas precisamente sabe mirar y ver el Ojo de Guadix, lección básica para moverse y no perderse en la era del desconocimiento por saturación de información, en la que vivimos. El aporte, en definitiva, de la mirada y la visión del Ojo de Guadix al panorama comunicativo de nuestra comarca es importante e interesante, una perspectiva que debe tener en cuenta quien quiera saber, cuando mira, qué es lo que está viendo.

María Jesús Ortiz Moreiro


elojodeguadix. Edición especial. -LA ALCAZABA: lugar emblemático de Guadix. xManuel Ortega Company

 

Un lugar determinado puede tener significados muy diferentes en función de las vivencias de cada persona. Para mí, la alcazaba me retrae a los años que estuve interno en el seminario.

Mi primer año fue en el curso 1955-56. En el campo de fútbol de la alcazaba aún trabajaban con las cuerdas de esparto que confeccionaban las esteras de la espartera.

Mis recuerdos de la alcazaba están relacionados con los recreos entre clases y sobre todo con los partidos de fútbol que jugábamos cada semana. Las camisetas con las que jugábamos se guardaban en una caja de madera de un partido para otro y cada uno se ponía la que buenamente le tocaba. Ah, y se lavaban una vez al mes aproximadamente. Por cierto, normalmente hacía un frío que te quedabas «pajarito». Jugábamos con botas de esparto y tela y con balones que los remendábamos cosiéndolos.

Hacía tanto frío que en las salas de estudio estábamos abrigados con una manta y en algunas ocasiones no salía agua por los grifos y habíamos de bajar al pozo del patio a buscar agua para lavarnos.

En alguna de estas fotografías se aprecia la nieve caída y que duraba en algunos lugares umbríos hasta un mes. En la antigua pista de tenis, donde se jugaba al frontón se podía practicar el patinaje sobre hielo a costa de numerosas caídas.

Pero no todo era así. Allí, con los jesuitas, aprendimos a tener responsabilidad, sensibilidad, conciencia del estudio, valores morales, respeto, compañerismo y algo que echo de menos desde hace mucho tiempo, «reglas de urbanidad».

Atentamente. Manuel Ortega Company (Emigrante de Guadix en 1.961)


elojodeguadix. Edición especial. -Alberto, el cien pies. Un cuento para Blanca… x José Manuel Raya Medina

purlln

Alberto, el cien pies. Un cuento para Blanca…

Alberto vive en un bosque lleno de grandes árboles. Pasa los días triste contando cada uno de sus pies.

Está enamorado de una rosa muy bonita. Cada día de Mayo que pasa, amanece más bella, alegre y perfumada.

Alberto, el cien piés, tiene una amiga: la tortuga Pancha, que le quiere mucho y le canta poemas de amor:

“¿Por qué lloras amigo Alberto?,

¿a cuento de qué te irritas querido cien piés?

¡No suspires, no añores amores!,

si no puede ser una rosa porque ama a un clavel,

ni puedes retener su aroma

porque nariz no te dió Dios,

siempre me tendrás a mí

dispuesta a trocear mi amor.”

Un día, mientras paseaba por el campo, se asustó michísimo porque un enorme gallo estuvo a punto de comérselo.

Alberto le gritó:

“¡Oiga, señor gallo!,

¡que no soy una lombriz!

Soy Alberto, el Cien piés,

el que suspira por una rosa que ama a un clavel

y juega con la tortuga Pancha, la traviesa mujer.”

“¡Ah sí! –replicó el señor Gallo–.

Pues yo soy el Gallo Pelao,

y tengo mucho hambre porque no me dan de comer.

Pero si quieres que te cuente,

soy el que tiene mucho hambre porque no me dan de comer.”

Alberto se reía por la mala suerte del señor Gallo Pelao y porque parecía tartamudo del hambre que tenía. Nunca había visto un gallo tan mayor y tan desaliñado.

La tortuga Pancha, tan lista como era, le dijo a su amigo Alberto:

“Malo es reírse,

por puro desconocer.

Que quien se mofa

de la pena de otro ser,

a la vuelta de la esquina

está su duro padecer.”

Alberto, el cien pies, al oir a su amiga Pancha se acordó de la amada rosa y su enemigo el clavel. Al pronto, una lagrimita brotó de sus ojos con tan mala fortuna que al pisarla, uno a uno, sus cien pies dieron al traste con él.

Todos los animales y plantas del huerto se rieron y él, avergonzado, pedía ayuda, mientras sollozaba más y más, no pudiendo incorporarse en aquel barrizal: ¡Pancha, Pancha…, señor Gallo Pelaoooo…!

En seguida, la tortuga Pancha y el señor Gallo Pelao le ayudaron a levantarse y calmaron su solivianto. Y entonces, el señor Gallo Pelao le dijo:

“El amor y la suerte

ya llegarán amigo, ya llegaran,

envueltos en bonitos papeles

soplados del Norte,

ellos pronto vendrán.

Un enorme ramo de rosas,

un gran saco de maíz,

a tí te hará bondadoso

y a mí feliz.

¡Qué mayor alegría

que el poder soñar,

imaginar lo que quieras

y volar para amar!”

Así, poco a poco, entre disparates y risas, los tres amigos paseaban por el bosque cantando, jugando y olvidando sus pequeñas desdichas y sintiéndose muy contentos. Saludaban a todos los animalitos de aquel Bosque Encantado y a partir de ese día sintieron lo maravilloso y bonito que era cada cosa que les rodeaba.

El brillo del sol deslumbrante,

la noche oscura,

la inmensidad de las estrellas,

la luna BLANCA,

las nubes,

la lluvia, los truenos, el granizo

y la nieve BLANCA.

Cada mariposa, las montañas,

los árboles, sus colores,

el aire limpio,

el fuego vital y peligroso,

allá a lo lejos el mar

y la pequeña ciudad BLANCA.

El hombre, de diferentes tamaños,

sus inventos,

su bondad y sus guerras,

sus excesos y su hambre (como la del señor Gallo Pelao),

su muerte…

Pero sobre todo, su amor, BLANCA, su amor.

Y colorín colorao, este cuento se ha acabao. Tus padres se inflan de perdices y para el Tito Pepe dos buenos palmos en las narices.

Un beso.


Elojodeguadix edición especial. -¡LO QUE TENEMOS QUE APRENDER…! x Jesús Roberto Balboa Garnica

1-IMG_1506

¡QUÉ EJEMPLO PARA TODOS!


La dignidad con que el pueblo japonés asumió el desastre que vivió, se refleja en esta carta y en los diez puntos que debemos aprender de ellos.


NOTA DEL EDITOR:

 

Esta carta, escrita por el inmigrante vietnamita Thanh Minh que trabajó en Fukushima como policía, a un amigo en Vietnam, publicada en New America Media el 19 de marzo, es  un testimonio de la fuerza del espíritu japonés, y un ejemplo interesante de la vida cerca del epicentro de la crisis en la central nuclear de Fukushima en Japón. Fue traducida por el editor Andrew Lam, autor de «Vuelve Oriente Occidente. Escribiendo en dos hemisferios» publicada en Shanghai Daily.

 

Hermano,
¿Cómo estás tú y tu familia? Estos últimos días, todo era un caos. Cuando cierro mis ojos, veo los cadáveres. Cuando abro los ojos, también veo los cadáveres.

Cada uno de nosotros debe trabajar 20 horas al día, sin embargo, me gustaría que hubiera días de 48 horas, para que podamos seguir ayudando y rescatar gente.

Estamos sin agua y electricidad, las raciones de alimentos se encuentran cerca de cero. Apenas se consigue trasladar a los refugiados antes de que haya nuevas órdenes para trasladarles a otro lugar.

Actualmente estoy en Fukushima, a unos 25 kilómetros de la planta de energía nuclear. Tengo tanto para decirte que si pudiera escribirlo todo, seguramente se convertiría en una novela acerca de las relaciones y comportamientos humanos en tiempos de crisis.

Aquí la gente mantiene la calma -su sentido de la dignidad y el comportamiento adecuado son muy buenas- así que las cosas no son tan malas como podrían serlo. Pero dentro de una semana, no puedo garantizar que las cosas lleguen a un punto en que ya no se pueda proporcionar la debida protección y orden.

Son seres humanos después de todo, y cuando el hambre y la sed reemplacen la dignidad, van a hacer lo que tienen que hacer.

El gobierno está tratando de proveer suministros por vía aérea, con alimentos y medicinas, pero es como dejar caer un poco de sal en el océano.

Hermano, hubo un incidente realmente conmovedor. Se trata de un niño japonés que enseñó a un adulto como yo, una lección sobre cómo comportarse como un ser humano.

Ayer por la noche, me enviaron a una escuela de gramática para ayudar a una organización de caridad a distribuir alimentos a los refugiados. Era una larga fila que serpenteaba de un lado a otro y vi a un niño de alrededor de 9 años de edad. Llevaba una camiseta y un par de pantalones cortos. Hacía mucho frío y el niño estaba al final de la cola. Me preocupaba que en el momento que le llegara el turno, no hubiera ningún alimento. Así que hablé con él. Dijo que estaba en la escuela cuando ocurrió el terremoto. Su padre trabajaba cerca y se dirigía a la escuela. Él estaba en el balcón del tercer piso cuando vio el coche de su padre barrido por el tsunami.

Le pregunté acerca de su madre. Dijo que su casa está junto a la playa, que su madre y su hermana pequeña, probablemente no se salvaran. Volvió la cabeza y se secó las lágrimas cuando le pregunté acerca de sus familiares.

Estaba temblando por lo que me quité la chaqueta de policía y se la puse a él. Ahí fue cuando mi bolsa de ración de alimentos se cayó. La recogí y se la di a él.

«Cuando llegue tu turno, podrías quedarte sin alimentos. Así que aquí está mi parte. Yo ya comí. ¿Por qué no te lo comes?»

El muchacho tomó mi comida, se inclinó. Pensé que se lo comería de inmediato, pero no lo hizo. Tomó la bolsa, se acercó al principio de la cola y la puso con toda la comida que estaba esperando para ser distribuida.

Me sorprendió. Le pregunté por qué no se lo comía, en vez de añadirla a la pila de los alimentos. Él respondió:

«Porque veo a gente con mucha más hambre que yo, y si lo pongo allí, se van a distribuir los alimentos por igual…»

Cuando escuché eso me di vuelta para que la gente no me viera llorar.

Una sociedad que puede educar a un niño de 9 años de edad, que entiende el concepto de sacrificio por el bien común es una gran sociedad, un gran pueblo.

Bueno, en estas pocas líneas envío a ti y a tu familia mis mejores deseos. La hora de mi turno ha llegado nuevamente.

Ha Thanh Minh.


10 COSAS QUE DEBEMOS APRENDER DE JAPÓN

 

  1. LA CALMA

Ni una sola imagen de golpearse el pecho o de dolor. La muestra de dolor en sí ha sido dignamente llevada.

  1. LA DIGNIDAD

La disciplina en las colas para el agua y los alimentos. Ni una palabra áspera o un gesto agrio.

  1. LA CAPACIDAD

De los arquitectos, increíble, los edificios se balanceaban, pero no caían.

  1. LA GRACIA

La gente compraba sólo lo que necesitaba para el momento, por lo que todo el mundo podía conseguir algo.

  1. EL ORDEN

No hay saqueos en las tiendas. No tocan la bocina y no adelantan en las carreteras. Sólo comprensión.

  1. EL SACRIFICIO

Cincuenta trabajadores quedaron atrás para bombear agua de mar en los N-reactores, sin pensar en cómo alguna vez los recompensarán.

  1. LA TERNURA

Los restaurantes redujeron los precios.

El fuerte cuida a los débiles.

  1. LA FORMACIÓN

La gente de edad y los niños, todo el mundo sabía exactamente qué hacer. E hicieron precisamente eso.

  1. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ellos mostraron moderación magnífica en los boletines. Ningún periodista publicó tonterías. Sólo reportajes para difundir la calma.

  1. LA CONCIENCIA

Cuando se cortó la luz en una tienda, la gente volvió a poner las cosas en los estantes y se marchó en silencio.

 

Rezo porque en nuestra tierra, alguna vez ante la desgracia, nos comportemos de manera similar.

¡Que Dios bendiga a Japón y a sus gentes!

 

Jesús Roberto Balboa Garnica

Diciembre de 2011

Extractado de notas de prensa


Guadix reconoce al aeronauta José Fernández Duro. x Ramón ©Pícaro digit.

1-globpcr2

“Un águila subió al cielo,

para quejarse al Señor,

que un hijo de La Felguera,

en los aires la humilló”.

Hoy día dos de mayo de 2016, tenía lugar el acto de inauguración-hermanamiento con la Felguera (Langreo), a través de la figura de José Fernández Duro, mediante la inauguración de un monumento réplica del que ya obra en Pau (Francia), en la Felguera y aquí mismo en el parque municipal P. A. de Alarcón. Con retraso, como suele ser habitual en los políticos, se iniciaba el acto con una serie de intervenciones en las que se agradecía y ponía en valor ante los ciudadanos la gesta del aeronauta asturiano José Fernández Duro. Fue este, el aeronauta que había conseguido alcanzar Guadix después de atravesar los Pirineos en globo saliendo de Pau en Francia, para alcanzar el trofeo que había en juego aparte de la propia vida.  Fernández Duro vino a aterrizar en el paraje del cortijo del Conejo, en el anejo de Hernán Valle y desde ahí se trasladó con ayuda de los lugareños hasta Guadix, donde se certificó la hazaña y se remitió a Francia, para demostrar que había llegado más lejos que ninguno en la competición. Así, con intervenciones diversas de autoridades civiles y militares y con una exhibición del helicóptero “Solo”, de la patrulla Aspa del ejército español y la elevación de honor de un globo del real club aerostático de España, tenía lugar el descubrimiento de una placa inserta en un monumento sencillo, hecho a forja por operarios municipales y que ha quedado instalado en un extremo del parque municipal P.A. de Alarcón.

Ramón © Pícaro digit

—“ Hasta que, a las seis de la mañana, previendo que el viento le arrastra al Mediterráneo y, peor aún, hacia el inhóspito Marruecos, deja descender el globo para preguntar a unos madrugadores cazadores dónde se encuentra. Cerca de Guadix, provincia de Granada, le dicen. «¿Hay cerca un ferrocarril?» pregunta; a la afirmación, se responde a sí mismo que es el momento de tomar tierra. Les solicita ayuda para que, tirando de la cuerda suavemente mientras él libera, también suavemente, el gas, logren bajar el globo.

Con la ayuda de aquellos voluntariosos hombres, recoge el globo sobre la barquilla y, en un carro que fueron a buscar al pueblo, lo llevan a la estación de ferrocarril para transportarlo a Madrid. Allí, en la estación, pone un telegrama a Burdeos dando cuenta de su aterrizaje en Guadix y se va en busca del Alcalde para que certifique el lugar y hora en que descendió en la localidad. No aparece el Alcalde y será el secretario del Ayuntamiento el que extienda y selle el certificado. El globo «Cierzo» y su piloto Jesús Fernández Duro, asturiano de La Felguera, había aterrizado en el lugar conocido por el Cortijo del Conejo, dentro del término municipal de Guadix, a las seis treinta de la mañana del día 23 de enero de 1906”.    (Fragmento de un texto de José David Vigil-Escalera Balbona, autor de la biografía de Jesús Fernández Duro, en el que se refleja lo sucedió en Guadix el 23 de enero de 1906).      


Chavicos en Guadix. xTorcuato Fandila©2016

1-tfchv       1-tfchv2

Durante la celebración de la fiesta de las Cruces de Mayo, los niños y niñas accitanos procesionan por las calles de Guadix sus chavicos, pasos populares en reducción, una iniciativa que se repite año tras año, con el objeto de promocionar las manifestaciones culturales de arraigo y tradición popular, con un recorrido por la ciudad y encuentro en plaza de la Constitución, popularmente llamada de las Palomas. La celebración del tradicional  concurso ha dado como resultado, ganador el presentado por Francisco Javier Poyatos, segundo premio correspondió al elaborado por Juvein, el tercer premio para “Un Chavico para la Cruz”.

 


Nuevas elecciones en España

Pinchar en el enlace para poder votar en la encuesta. Gracias.

 
<noscript> <a href=»http://polldaddy.com/poll/9404272/»>Nuevas elecciones en España</a><br/> <span style=»font:9px;»>(<a href=»http://www.polldaddy.com»>polls</a>)</span> </noscript>

El ojo de Guadix, pide tu opinión, participa y haremos conocer lo que quieren los accitanos y accitanas.